Vistas de página en total

viernes, 8 de agosto de 2025

Publicaciones recibidas/25

Una década del gran autor

Rodolfo Walsh. Cartas a Donald A. Yates (1954- 1964) (Ediciones de la Flor, Bs. As., 2021), con presentación, notas y traducciones de Juan José Delney y contratapa de Pablo De Santis, recoge el extraordinario documento sobre el desarrollo del género policial en Argentina, y en sí, constituye uno de los últimos aportes a la cultura nacional del editor fundador de la editorial Daniel Divinsky.

Es difícil pues que la circunstancia del fallecimiento de Divinsky a los 83 años, en estos días, no realce su trabajo de difusión de las obras de Walsh, Quino, Fontanarrosa o Eco. En un momento, por cierto, de gran retracción de las industrias sin humo.

En el transcurrir de las 31 cartas, en las que los veinteañeros escritores y editores amigos van forjando encuentros, opiniones y producciones fuera del canon tradicional, nos hallamos ante el portentoso autor creador del no ficción, y de recordadas piezas teatrales como La granada y La batalla.

En el recorrido que propone este libro, Walsh es el mismo y otro que el que unos años más tarde, abrazará la militancia peronista y concretará el guión del afamado y conmovedor film Operación masacre (1973). De Santis lo explica así: “Dos personajes merecen amplio espacio en estas páginas: Borges y Perón. A través de sus reflejos, Walsh busca retratar a la Argentina, pero secretamente se retrata a sí mismo. Su defensa de la obra de Borges (…) es inspirada y aguda. Desde el comienzo de su carrera literaria hasta su violento final, Walsh vivió muchos cambios, pero conservó el amor por la concisión y el hechizo de su prosa”.

Asimismo, el rescate del archivo de Yates, es un delicioso trabajo sobre el género policial: un sorprendente puente entre el crimen en un cuarto cerrado y el fusilamiento a cielo abierto, de uno de nuestros escritores mayores del siglo pasado y también de éste.

Disertaciones inspiradoras

Este año Random House publicó de César Aira, un nuevo volumen dedicado a reunir algunas de sus disertaciones ofrecidas entre 1989 y 2021. “Persistente candidato al Premio Nobel”, según detallan en solapa los editores, el autor de Coronel Pringles traducido a más de veinte idiomas, siguiendo el alocado ritmo de su producción, juntó once textos ensayísticos o artículos más breves, que consiguen “que uno suspenda la incredulidad también leyendo crítica” (Matías Serra Bradford).

En efecto, la contratapa de Actos de presencia. Disertaciones (1989-2021), se lee: “Aira exhorta a la superación de la ceguera del urbanita que sin tiempo para nada es incapaz de demorarse para observar la maravilla del mundo”.

Puro juego y goce, la literatura implica un cachetazo a cualquier hábito que “amenace con adormecer la sensibilidad o impida la sorpresa”.

Acaso el cenit del libro sea precisamente la última charla brindada en Río de Janeiro en abril de 1989 con el título de “Nuestra semilla tropical”, una ponencia en la que hace una ferviente apología de la literatura americana y de la lectura.

El autor del Diccionario de autores latinoamericanos -reeditado el año pasado por Paidós-, ya en el breve texto precedente, sobre “La innovación” (Gualadajara, 1991), da vueltas en torno al lugar de lo nuevo en la escritura, la relación con los maestros, el tedio y el embarcarse en lo desconocido. “Es preciso hacer intervenir al otro, a todos los otros posibles e imposibles, en una constelación multidimensional, para que podamos ir a parar realmente a otro lugar (…) Esa es la fórmula de lo nuevo”, señala.

Vanguardias, escenas y voces quedan presentados en la tapa del volumen, por esta adiamantada esmeralda que como un trompo, o una tromba, no deja de girar y girar y reformularse como las piecitas de un caledoicospio colorido y múltiple.