Vistas de página en total

sábado, 28 de julio de 2012

Estampas del Festival de Teatro de Rafaela 2012

 Tush, del Combinado Argentino de Danza.

 Portamundos, de Cristian Gabriel Gutiérrez (Córdoba)
 El elenco del histórico Grupo de Teatro Centro Ciudad de Rafaela,
tras la puesta de El cuadro filodramático, digiridos por Edgardo Dib.

                                                          (Fotos Mónica Borgogno)

domingo, 22 de julio de 2012

Un Festival como metáfora de progreso

Por Guillermo Meresman
El Festival de Teatro de Rafaela volvió este año a convocar a miles de espectadores y decenas de artistas, en el que frecuentemente es considerado uno de los encuentros más importantes del campo teatral nacional.

Superándose siempre desde la organización y gestión de Marcelo Allasino –ahora como Secretario de Cultura del municipio santafecino- la convocatoria va incorporando importantes novedades –como la de expandirse en comunas cercanas- y consolidando su perfil, edición tras edición.
Este invierno benévolo, para los últimos acontecidos- decenas de espectáculos, alegraron a niños y adultos.
Alegría, sí, porque aunque algunas obras tuvieran tintes trágicos, o dejaran planteadas problemáticas densamente dramáticas, de modo contundente, (Amar, Breve Relato Dominical, de Alejandro Catalán y Matías Feldman, respectivamente), el alto nivel tradicional del joven Festival de la Perla del Oeste, hacen que el público acompañe las propuestas, al aire libre o en algunas de las salas y espacios de la ciudad.
Manteniendo algunas ofertas ligadas al clown y al circo, y aún al universo carnavalesco –como el de la interesantísima investigación que significa Friche, del histórico grupo de Colonia Caroya Fra Noi-, además, en esta octava edición se destacó la presencia de Mauricio Kartún, Cristina Banegas con Molly Bloom, Rubén Schumacher con Escandinavia, de Lautaro Vilo, El susto, 1813 –una comedia negra, con memorables actuaciones de Mariela Acosta, Pablo Palavecino y José Luis Arias, Osqui Guzmán –que ofreció El bululú y, como incipiente director, El centésimo mono, Manuel Santos Iñurrieta –autor, director y uno de los actores de La gracia de tener-, Santiago Loza –He nacido para verte sonreir, con dirección de Lisandro Rodríguez , el talentoso Sergio Boris, que ofreció una excepcional obra titulada Viejo, solo y puto, interpretada por el homogéneo elenco integrado por Marcelo Ferrari, Patricio Aramburu, Federico Liss, Darío Guersenzvaig y David Rubinstein, y Cristian Gabriel Gutiérrez con Portamundos, que llegó de Córdoba, entre muchos otros.


Qué decir de Povnia, de Monti, Cristina Martí y Guillermo Angelelli, con esa payasa inolvidable  que es Lila Monti. Con este trabajo, la actriz, según confesó, está   reencontrándose con el escenario después de llevar a su personaje a Austria, Barcelona, Brasilia y Río de Janeiro. En la función que dio en el Centro Cultural Municipal Sala Sociedad Italiana, el público rió y la ovacionó.
Además se sucedieron varios talleres, experiencias no convencionales como la audioperformance Otra frecuencia de Christina Ruf y Ariel Dávila, y un espacio para devoluciones de críticos e investigadores entre los que estaban los integrantes de Critea, abierto a la comunidad.
Un Festival de Teatro que es capaz hasta de sobreponerse a un paro de transporte nacional en mitad de su desarrollo; con un notable equipo de colaboradores, que lo convierten en un evento de lujo para la región centro-litoral del país, y un orgullo para el intendente Luis Castellano, al que no sólo se lo vio haciendo las colas como a su antecesor, sino que hasta se encontró tiempo para preguntarle a uno y otro: “Pero cómo lo podemos mejorar aún más”.


Una escena de Amar, de Alejandro Catalán (Fotos de G. Conti)
 Breve relato dominical.
 Osqui Guzmán en El bululú.
 He nacido para verte sonreír, en el Club de los Autos Antiguos.
Cristina Banegas es Molly Bloom.
La gracia de tener.

Dos de los actores de El susto, 1813.

               Otra frecuencia, en el interesante Museo Histórico Municipal.
                                                 Friche, del elenco de Colonia Caroya.
                                                                      Portamundos.
                                             Povnia.
                                             Viejo, solo y puto.

Por el 8º Festival de Teatro de Rafaela

http://www.eldiario.com.ar/secciones/cultura/52166-rafaela-ya-es-hoy-una-ciudad-de-cultura.htm

 

miércoles, 6 de junio de 2012





De calidad.

Todos los aplausos para Lluvia constante


Mónica Borgogno



La obra del dramaturgo norteamericano Keith Huff, dirigida por Javier Daulte, con las actuaciones de Rodrigo de la Serna y Joaquín Furriel, se presentó a fines de mayo en el Teatro 3 de Febrero, en Paraná.

Después de su actuación en el XIII Festival Iberoamericano de Bogotá y luego de más de 220 funciones en el Complejo La Plaza de Buenos Aires, los artistas salieron de gira por Rosario, Paraná, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, San Luis, Bahía Blanca, La Plata, Tigre y Lomas de Zamora.
El viernes 18 estuvieron en la sala del Teatro 3 de Febrero, de Paraná. Intensidad sobre el escenario, es lo primero que uno atina a sintetizar al salir de la sala, al salirse del clima de la obra. El público, a juzgar por sus aplausos, de pie, supo valorar esa atmósfera intensa que crearon Rodrigo de la Serna y Joaquín Furriel, ese flujo de miradas, gestos, comunicación generado entre los actores y el público, durante 90 minutos.

Tal vez, como dice el académico Georges Banu, uno pudo ver en este caso, cómo los actores se “sacrifican delante de uno para encarnar otra existencia, ajena”.

El destacado trabajo de los jóvenes actores que aquí hacen de Rodo y Dani, dos policías amigos desde la infancia, así como la pertinente elección política del texto –sumamente contemporáneo-, la dirección de esos actores, la puesta y la banda sonora, son apenas algunos de los aspectos que hacen dar ganas de ir al teatro.

Lluvia constante es de esas obras de arte que hacen pensar. Es una obra bien elegida, atinada para pensar estos tiempos modernos en los que la flexibilización laboral se despliega con tal impunidad, que reemplaza sino entierra, la premisa del “trabajar dignifica” por la de “trabajar aliena”.

La alienación de estos dos policías que temen quedarse sin trabajo y aspiran un ascenso sin dimensionar del todo las condiciones laborales en las que están, rodeados o contagiados de violencia, corrupción y discriminación, reanima y remueve los más actuales debates.
El texto es más que un simple hallazgo. Es una dramaturgia que se asemeja a un guión cinematográfico, con recursos propios del cine como el flash back, poco usual en el teatro. Es una historia que empieza por lo que podría ser un final, mantiene un suspenso único al tiempo que desenrolla otras historias. A esto se agregan los permanentes guiños con el público que confieren ritmo y en consecuencia, una atención ininterrumpida. El texto de Huff pone en escena las miserias humanas, los deseos encontrados, los valores en jaque, las expectativas puestas en un trabajo, y también la seguridad o vulnerabilidad de unos y otros. Esto es, los discursos sobre el presente o el presente mismo.


martes, 15 de mayo de 2012



La Plaza Simón Bolívar, escultura en La Candelaria y vidriera con frutas tropicales: tres postales de Bogotá que se adelantan a La Otra Butaca 5, de agosto
El profesor Georges Banu, autor de Peter Brook. Hacia un teatro primero (Ed. Artes del Sur), entre otros trabajos, ofreció en el FITB 2012 una inolvidable conferencia
En el homenaje a Santiago García, la directora del FITB Anamarta Pizarro tuvo unas palabras de cariño hacia el maestro

miércoles, 2 de mayo de 2012

Y empezó a circular el número 4

 La cobertura del XIII Festival Iberoamericano de Teatro, Bogotá.





Con ustedes... 

una nueva sección de la revista, 

de la mano de dos invitados especiales:


Y como siempre, indagando entre archivos, 

documentos y testimonios, vamos rearmando 

la historia del teatro en Entre Ríos




 ¡Y hay mucho más! 

En próximas funciones de teatro y festivales de la región, estaremos repartiendo ejemplares.
Si no tienen paciencia, pueden pasar a buscar una revista en la Delegación Entre Ríos del Instituto Nacional del Teatro, Laprida 557, Paraná.


lunes, 16 de abril de 2012

Imágenes

La Otra Butaca participó de conferencias, talleres y charlas con grandes artistas y especialistas en teatro, en el marco del XIII Festival Iberoamericano de Teatro que se hizo del 23 de marzo al 8 de abril en la capital colombiana. Aquí adelantamos algunas de las imágenes del encuentro con Paco de la Zaranda (Andalucía la Baja), el crítico George Banu, el director Gerardo Hochman (Argentina), el actor Rodrigo de la Serna (uno de los protagonistas de Lluvia constante), el director polaco Jerzy Zon, el director japonés Satoshi Miyagi, el director de 1984, Tim Robbins y el protagonista de Cocorico (Francia), Patrice Thibaud, y el joven actor y director de Riosucio (Caldas, Colombia), entre otros.

El director de Peer Gynt, de H. Ibsen.

 Junto a Paco de la Zaranda, de Nadie lo puede creer. La Patria de los espectros.

Imperdible charla del académico George Banu.
En el número 4, podrán leer un extracto de su magistral apología del teatro.
 En la fiesta de las mil caras, nos topamos con los argentinos Gerardo Hochman (director de Leonardo, trabajo práctico Nº 1, de La Arena Circo) y Rodrigo de la Serna, uno de los actores de Lluvia constante, que dirige Javier Dalte. Ambos espectáculos saldrán de gira por Santa Fe y Paraná. El primero llegará a la capital entrerriana a fines de abril y Lluvia, lo hará en mayo.

Luego de la charla que brindó el polaco Jerzy Zon, director de Los ciegos, obra basada en el texto de Saramago, le acercamos un ejemplar y cruzamos algunas palabras -traductor mediante- sobre Gombrowicz, Grotowski y Kantor.
También estuvimos en la conferencia de Tim Robbins, que llegó a Bogotá 
a presentar su versión de 1984, de Orwell.

Tras su aclamada presentación en el Iberoamericano, Cocorico también se hizo en Medellín. Allí, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, encontramos al genial Patrice Thibaud e hicimos la foto de rigor...

Oscar es uno de los jóvenes actores y directores del grupo Los endemoniados de Riosucio (Caldas, Colombia) que pudimos conocer en Bogotá. Presentaron un colorido trabajo histórico, donde intentaban develar la incógnita acerca de si Bolívar había o no pagado la deuda a los ingleses...