Revista de artes escénicas, de distribución gratuita, producida en Entre Ríos, Argentina.
Vistas de página en total
viernes, 22 de diciembre de 2017
lunes, 27 de noviembre de 2017
sábado, 21 de octubre de 2017
El teatro local e internacional se dio cita en los escenarios cordobeses
Cada dos años se celebra este encuentro en Córdoba, que desparrama teatro de calidad, por todos lados: pequeños pueblos, salas convencionales, centro de jubilados o cárceles.
Mónica Borgogno
Una vez más y durante once intensos días, Córdoba fue
escenario del mundo y vidriera del teatro local, de alta calidad. La Agencia
Córdoba Cultura a través del Teatro Real es el organismo responsable de este
Festival bianual, que siempre ofrenda una programación que sorprende, emociona
e invita a pensar.
![]() |
Miguel Bosco protagonista de "Horacio..." |
Más de 50.000 personas de toda la provincia, informaron los
organizadores, vieron teatro de poéticas y lenguajes de lo más diverso.
Obras de Bélgica, Canadá, Italia, España, Portugal, Suecia,
Serbia, República Checa, Brasil, México, Ecuador, Cuba, Uruguay, Colombia y
Bolivia se cruzaron con propuestas de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos,
Salta, Tucumán, Catamarca y Córdoba.
La región Centro Litoral tuvo una presencia notoria esta vez
con cuatro espectáculos que dejaron bien parada la producción artística del
interior y la calidad de sus actores. A saber, Carne de juguete y Horacio,
amigo de Hamlet, ambas obras de Rosario, Nenúfares, un espectáculo puto, de Santa Fe y El cruce, de Paraná.
La Comedia Cordobesa, por su parte, ocupó varios casilleros
de la grilla de programación, con cuatro espectáculos. En la jornada de
apertura, estrenó una versión libre del clásico de Luigi Pirandello Seis personajes en busca de autor, bajo
dirección de Corina Fiorillo quien orquestó y articuló el talento de 19
actores, de distintas generaciones: caras reconocidas y nuevas, de este elenco
oficial, tuvieron su momento de lucimiento en escena.
También se mostró Ella, de Susana Torres Molina y El último viaje de Consuelo de Saint Exupèry
de Alejandro Finzi, dirigidos por Gonzalo Tolosa y El avaro, de Molière que se vio en el penal de Bower con dirección
de Willy Ianni.
![]() |
Una escena de "Carne de juguete" |
![]() |
Los entrerrianos de "El cruce" cosecharon elogios en Córdoba |
![]() |
Lucida actuación de Edgardo Dib en "Nenúfares..." |
![]() |
Saludo final de elenco de "El avaro", en función en la cárcel (foto La Otra Butaca). |
La danza teatro tuvo su máximo exponente con Noite, un espectáculo de Portugal que
indaga en los disímiles submundos nocturnos. Jóvenes bailarines –André Braga,
Paulo Mota y Ricardo Machado-, de cuerpos muy pregnantes y versátiles desandan
y expresan los recovecos de la noche de la mano de textos del poeta Al Berto y
Sandor Marai y una puesta que con un sinnúmero de cubiertas y precisa
iluminación, logra significar cuevas, agujeros, montañas, un cuadrilátero de
box, un pozo, un lugar adonde echarse a dormir, una protesta, violencias
varias, un puente o un pedestal.
Pieza plástica (Buenos Aires), de Marius Von Mayenburg, dirigida por Luciano Cáceres, subió a escena una historia que con humor pone en cuestión las relaciones de pareja y familiares, la violencia, las frustraciones. Además del texto y la puesta, sobresalen las actuaciones de Florencia Benítez, Joaquín Berthold, Santiago Magariños, Daiana Provenzano y Julián Calviño.
![]() |
Claudio Da Passano y Claudio Martínez, Abel y Caín en "Terrenal" |
Lujo local
Agamenón, volví del
supermercado y le di una paliza a mi hijo, de Rodrigo García, dirección de
Sergio Osses, al igual que El Cura.
Teatro coral y Los hijos de… (un
drama social) –esta última dentro de la programación de los Premios 2016 de
la Subdirección de Artes Escénicas de la Agencia Córdoba Cultura-, figuran tal
vez entre los nuevos trabajos del teatro que se hace en Córdoba y que tuvimos
oportunidad de ver. Una y otra puesta, resonó e impactó sobremanera en los
espectadores, ya sea por sus puestas innovadoras o bien por el diálogo que estos
textos generan con las noticias, con el contexto actual, con la virulencia del
consumismo y los discursos vacíos, con la pedofilia, la homofobia y la
hipocresía, con el desamparo del desempleo o los despidos y el menosprecio y
ninguneo de los empresarios.
"Agamenon..." |
En el caso de Agamenón
-que se hizo en la cuidada y preciosa sala La Chacarita-, la violencia de
lo dicho parece tocar al espectador, sacudirlo internamente y dejarlo pasmado.
La síntesis del consumo porque sí y el vacío existencial, que se observa en
esta puesta y su vestuario plástico, en las actuaciones de Lucas Goria y Pola
Halaban y en la atmósfera sonora y visual asfixiante, llega, provoca y demuele.
En tanto El Cura. Teatro
coral en tanto, constituye una tesis teatral. Este trabajo, dramaturgia y
dirección de José Luis Arce, habla de la pedofilia pero no solamente, explica
de algún modo las complicidades o la razón de ser de la existencia de estos
sujetos: la homofobia y la hipocresía social. Las distintas voces de los ocho
actores y sus parlamentos, en distintos planos o al unísono, construyen un
universo oscuro, una trama social y estética que enuncia lo complejo, la
espesura de los dobles discursos. Es un texto potente, necesario. Es una obra
necesaria de ver.
![]() |
"Los hijos de..." |
Hubo más exponentes del buen teatro que se hace en la Docta
como Esdrújula, palabras para Bonino,
de Zeppelin Teatro, Volver a Madryn
de Rodrigo Cuesta o Los Modernos 15 años,
que hemos podido disfrutar en otros festivales.
Arte como continente
Imagen de "Noite" (Portugal) |
![]() |
"Penev" (España) |
![]() |
"Hermanas del Alba" (Bolivia). Foto de La Otra Butaca |
Otros, fueron público ocasional desde la ventanilla del colectivo urbano o un taxi. Ya en el escenario, la historia de Bernarda y sus hijas, se desplegó en clave de flamenco. Si bien el texto se demoró en llegar y resultó bastante abreviado en esta propuesta de danza teatro, el trabajo de las bailarinas es notable, exhibieron gran técnica y generaron momentos únicos de gran belleza que generaron aplausos espontáneos, incluso mucho antes del final.
Un manifiesto y un
convite
Italia se destacó con la presentación de Still life 2013 de Ricci-Forte. Un
trabajo a todas luces, impactante y movilizador. Uno de los trabajos más
conmovedores vistos arriba de un escenario.
No es un teatro que deja pensando, no. Estos artistas van
más allá y procuran que uno cambie de idea y pensamiento, que los espectadores
salgan siendo más humanos que cuando entraron a la sala. Cuando todo
deshumaniza y el otro y las diferencias, no pueden ni verse siquiera, esta obra
hace vibrar nuestras estanterías y conmueve, claro. Tiene belleza, poesía,
imágenes y metáforas por doquier. El espectáculo muele, pisa, golpea, machaca
los corazones para que nunca más un pibe cualquiera se suicide perseguido por
el bullyng homofóbico. Ese fue el hecho real que disparó la producción de esta
obra: un chico de 13 años en Roma, en 2013, se colgó de la lámpara de su casa con
su bufanda rosa, su color preferido y con el que lo acosaban sus pares.
Hay un momento único, el de dos mujeres -que pueden ser dos
madres, dos padres o dos tíos-, que enumeran casi hasta el infinito, todo lo
que enseñarán a sus hijos para no reproducir más miserias, prejuicios,
estigmas, persecuciones. Es una enumeración que parece no acabar y eso lo hace
aún más bello y triste a la vez.
La luz de lleno a la platea y la puesta a prueba del
público, a ver hasta dónde se bancaba la homosexualidad, con un beso –como
simple manifestación de amor- en la boca de parte de los actores varones a los
espectadores varones y de las actrices a las mujeres que se habían sentado en
la primera o última fila, fue un gesto “incredibile, inaspettato e
meraviglioso”. No hay mejores palabras que esas, en italiano, para describir lo
visto y sentido en el Teatro Real de Córdoba.
![]() |
Still Life 2013 (Italia) |
Se trata de un teatro que denuncia de manera profunda y que
ansía una sociedad más humana. Así lo dijeron los creadores en la charla previa
y eso mismo se trasuntó en el espectáculo.
Hermoso encontrarse en la vida, con artistas tan
comprometidos y talentosos.
Este espectáculo, cabe destacar, ha girado por toda Italia
desde 2013 hasta entonces. La primera vez subió a escena en el Teatro Argentino
de Roma. Ahora venía de mostrarse en Uruguay, pasó por Córdoba y siguió viaje
hasta México, donde por estos días se verá en las ciudades de Cualiacán,
Mazatlán, Guanajuato y en León.
Los que anden por ahí, ya saben, tienen que ir a ver Still
Life 2013. Van a quedar como desplumados o destripados, pero agradecidos.
En la edición papel de
diciembre ampliaremos estos conceptos, más reseñas de obras y agregaremos más información sobre
libros y otras actividades realizadas en este super festival. ¡Estén atentos!
jueves, 5 de octubre de 2017
Comienza un prometedor Festival de Teatro del Mercosur
El convite al Festival de Teatro del Mercosur llega cada dos años y cada vez, parece renovar su grilla de programación y apostar por más. Y eso entusiasma y atrae.
Este viernes 6 de octubre comienza en Córdoba una nueva maraton de funciones y actividades como homenajes o talleres de capacitación, que se extiende hasta el domingo 15.
Sus funciones en espacios no convencionales y a donde nunca llega el teatro como barrios, hospitales y establecimientos carcelarios, son parte del atractivo. Además de su extensión por el resto de la geografía cordobesa. Otro capítulo, está dado por el sinnúmero de obras provenientes, en esta edición de 15 países, con estéticas y propuestas de lo más diferentes.
En un rápido repaso por la programación de esta 11ª edición, las obras como podemos intuir, enriquecerán nuestras miradas de la mano de espectáculos que traerán belleza, poesía, reflexión y como no puede ser de otra manera en suelo cordobés, mucho humor.
La intensa agenda prevista, le hizo un importante lugar a las obras producidas en el Litoral argentino. En efecto, el domingo 15, entre las funciones de cierre, se verá El cruce (Paraná), dirigida por Gabriela Trevisani y con las actuaciones de Andrés Maín, Juan Kohner y Toño López.
A los entrerrianos se agrega dos obras de elencos rosarinos como Carne de juguete –escrita y dirigida por Gustavo Guirado- y Horacio, amigo de Hamlet –una reescritura del texto shakesperiano- y Nenúfares, un espectáculo puto (Santa Fe), bajo dirección de Pablo Tibalt, con la actuación de Edgardo Dib, Lucas Ruscitti, Pablo Tibalt y Gerardo Casas - hace poco vista en la sala Metamorfosis de Paraná.
Los clásicos no estarán ausentes en este maravilloso encuentro mediterráneo. La Comedia Cordobesa estrenará una versión de Seis personajes en busca de un autor, de Pirandello.

Según anticipa Corina Fiorillo, directora de este espectáculo que se apreciará en el Teatro Real, "la obra de Pirandello es extremadamente vigente pese a tener ya casi cien años de que fue creada... En esta versión libre lo que intenté priorizar es traer a la actualidad cada uno de los interrogantes pirandelianos, que por cierto me parecen tan bellos como fundamentales. ¿Podemos definirnos? ¿Qué y quiénes nos definen? ¿Un hecho puede ser merecedor de cambiar toda tu vida? Qué es el teatro? ¿Cuáles son los límites del arte teatral en busca de una representación veraz? ¿Existe la verdad en la vida, o en el teatro? O cada verdad está contaminada por una mirada propia? ¿Podemos entendernos, hablar y entendernos? De esa búsqueda desesperada habla mi puesta, de esa imposibilidad de encontrar respuestas, de ese camino que nos propone el arte para responder estas enormes cuestiones. Hablo del teatro como metáfora de la vida. Como aquello que nos calma o nos ayuda a calmar la gran angustia de ser uno, ninguno, cien mil, como bien decía Pirandello”, nos anticipa la directora de esta pieza, Corina Fiorillo.
Vidriera local
Este año, además de este último trabajo, la Comedia presentará Ella, de Susana Torres Molina, El último viaje de Consuelo de Saint Exupery, texto de Alejandro Finzi y El avaro de Molière, bajo dirección de Willy Ianni. Esta última, por ejemplo, podrá verse en el Complejo Penitenciario de Bower.
Otros tantos creadores cordobeses, tienen un lugar privilegiado para mostrar lo suyo al mundo. Podemos citar a Rodrigo Cuesta, José Luis Arce, Jorge Villegas, el grupo Cirulaxia, entre otros.
Para la primera jornada también están programados dos espectáculos, uno de Portugal y otro de Suecia. La grilla para todos estos días, cabe agregar, incluye obras de Italia, Ecuador, Bolivia, México, Bélgica, Serbia, Canadá, Colombia, Venezuela, República Checa, Brasil y España.
Será una buena oportunidad para aproximarse a una diversidad de estéticas de todo el mundo y también del resto del país, ya que se disfrutará de obras de Tucumán, Catamarca, Salta, Buenos Aires.
Vale recordar que este Festival es organizado por la Agencia Córdoba Cultura a través del Teatro Real y se viene haciendo desde el año 2000. Desde entonces, constituye uno de los encuentros artísticos de mayor relevancia en Latinoamérica.
Desde el primer momento, quienes están detrás de este Festival salieron en busca de sus públicos al presentar propuestas "tanto en teatros como calles, plazas, correccionales, escuelas, fábricas, hogares de ancianos, hospitales y llevando este formato a su máxima expresión al extenderse por todo el territorio provincial con una fuerte impronta social", destacan los organizadores.
Este viernes 6 de octubre comienza en Córdoba una nueva maraton de funciones y actividades como homenajes o talleres de capacitación, que se extiende hasta el domingo 15.
Sus funciones en espacios no convencionales y a donde nunca llega el teatro como barrios, hospitales y establecimientos carcelarios, son parte del atractivo. Además de su extensión por el resto de la geografía cordobesa. Otro capítulo, está dado por el sinnúmero de obras provenientes, en esta edición de 15 países, con estéticas y propuestas de lo más diferentes.
En un rápido repaso por la programación de esta 11ª edición, las obras como podemos intuir, enriquecerán nuestras miradas de la mano de espectáculos que traerán belleza, poesía, reflexión y como no puede ser de otra manera en suelo cordobés, mucho humor.
![]() |
Ahora El cruce recala en Córdoba y actuará en la jornada de cierre. |
A los entrerrianos se agrega dos obras de elencos rosarinos como Carne de juguete –escrita y dirigida por Gustavo Guirado- y Horacio, amigo de Hamlet –una reescritura del texto shakesperiano- y Nenúfares, un espectáculo puto (Santa Fe), bajo dirección de Pablo Tibalt, con la actuación de Edgardo Dib, Lucas Ruscitti, Pablo Tibalt y Gerardo Casas - hace poco vista en la sala Metamorfosis de Paraná.
Los clásicos no estarán ausentes en este maravilloso encuentro mediterráneo. La Comedia Cordobesa estrenará una versión de Seis personajes en busca de un autor, de Pirandello.

Según anticipa Corina Fiorillo, directora de este espectáculo que se apreciará en el Teatro Real, "la obra de Pirandello es extremadamente vigente pese a tener ya casi cien años de que fue creada... En esta versión libre lo que intenté priorizar es traer a la actualidad cada uno de los interrogantes pirandelianos, que por cierto me parecen tan bellos como fundamentales. ¿Podemos definirnos? ¿Qué y quiénes nos definen? ¿Un hecho puede ser merecedor de cambiar toda tu vida? Qué es el teatro? ¿Cuáles son los límites del arte teatral en busca de una representación veraz? ¿Existe la verdad en la vida, o en el teatro? O cada verdad está contaminada por una mirada propia? ¿Podemos entendernos, hablar y entendernos? De esa búsqueda desesperada habla mi puesta, de esa imposibilidad de encontrar respuestas, de ese camino que nos propone el arte para responder estas enormes cuestiones. Hablo del teatro como metáfora de la vida. Como aquello que nos calma o nos ayuda a calmar la gran angustia de ser uno, ninguno, cien mil, como bien decía Pirandello”, nos anticipa la directora de esta pieza, Corina Fiorillo.
Vidriera local
Este año, además de este último trabajo, la Comedia presentará Ella, de Susana Torres Molina, El último viaje de Consuelo de Saint Exupery, texto de Alejandro Finzi y El avaro de Molière, bajo dirección de Willy Ianni. Esta última, por ejemplo, podrá verse en el Complejo Penitenciario de Bower.
Otros tantos creadores cordobeses, tienen un lugar privilegiado para mostrar lo suyo al mundo. Podemos citar a Rodrigo Cuesta, José Luis Arce, Jorge Villegas, el grupo Cirulaxia, entre otros.
Para la primera jornada también están programados dos espectáculos, uno de Portugal y otro de Suecia. La grilla para todos estos días, cabe agregar, incluye obras de Italia, Ecuador, Bolivia, México, Bélgica, Serbia, Canadá, Colombia, Venezuela, República Checa, Brasil y España.
Será una buena oportunidad para aproximarse a una diversidad de estéticas de todo el mundo y también del resto del país, ya que se disfrutará de obras de Tucumán, Catamarca, Salta, Buenos Aires.
Vale recordar que este Festival es organizado por la Agencia Córdoba Cultura a través del Teatro Real y se viene haciendo desde el año 2000. Desde entonces, constituye uno de los encuentros artísticos de mayor relevancia en Latinoamérica.
Desde el primer momento, quienes están detrás de este Festival salieron en busca de sus públicos al presentar propuestas "tanto en teatros como calles, plazas, correccionales, escuelas, fábricas, hogares de ancianos, hospitales y llevando este formato a su máxima expresión al extenderse por todo el territorio provincial con una fuerte impronta social", destacan los organizadores.
sábado, 30 de septiembre de 2017
Concerto per deux clown
Con dos actores e instrumentistas notables se abrió una edición más del Circuito Internacional de Teatro en Paraná. El Concerto per deux clown - que en realidad fueron dos y medio, sino tres clown...- pasó por el escenario mayor del Teatro 3 de Febrero. Un teatro colmado de espectadores de todas las edades no dudó en participar y al final, aplaudir de pie esta propuesta que trajo belleza, música, destrezas y trucos muy divertidos.
Voilà algunos momentos mágicos, algunas fotos de este espectáculo que tiene en su haber el premio del público en el festival off de Aviñón (2013) y que es creado y protagonizado por Igor Sellem y Julia Moa Caprez (Francia).
Hoy sábado 30, la programación del Circuito sigue con Amar, temer, partir, una interesante propuesta que aseguran, funde el zapateo de cuatro mujeres, con palabras, percusión y música ne vivo. Las actrices-bailarinas son de Chakatá, compañía argentina de tap.
Y a partir de las 22 de este sábado, podrá verse otra propuesta de clown proveniente de Bélgica, León Kamae, también en La Vieja Usina.
El festival continúa mañana en el auditorio de la Escuela de Música, Danza y Teatro (Italia 61) con dos producciones más: una versión de Saverio el cruel de Arlt de la comedia rosarina y Jacinta la valiente, de la clown Gardi Hutter.
Los interesados pueden sacar las entradas online que tienen un costo de $ 70.
Voilà algunos momentos mágicos, algunas fotos de este espectáculo que tiene en su haber el premio del público en el festival off de Aviñón (2013) y que es creado y protagonizado por Igor Sellem y Julia Moa Caprez (Francia).

![]() |
Antonin Descampe |
El festival continúa mañana en el auditorio de la Escuela de Música, Danza y Teatro (Italia 61) con dos producciones más: una versión de Saverio el cruel de Arlt de la comedia rosarina y Jacinta la valiente, de la clown Gardi Hutter.
Los interesados pueden sacar las entradas online que tienen un costo de $ 70.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Con buen humor se abre el Festival Internacional de Teatro en Paraná
Este año, el Circuito Internacional de Teatro, pasa
nuevamente por Paraná. Es que en 2016, este Festival -organizado por el
Instituto Nacional de Teatro y los gobiernos locales-, no desembarcó en la
capital entrerriana y se lo extrañó, pues es la oportunidad de acercarse a
propuestas estéticas diversas, otra idiosincrasia, otros artistas de trayectoria
y sus modos de trabajo artístico.
Esta vez, del 28 de septiembre al 1 de octubre, celebradas
producciones de la escena nacional e internacional, actuarán en distintas salas
de Paraná, para el disfrute del público entrerriano.
Así, con entradas accesibles y funciones pensadas para
escuelas, se podrá acceder a partir de este jueves, de una programación más que
prometedora y atractiva.
Las funciones serán en el Teatro Municipal 3 de Febrero (25
de Junio 60), el Centro Cultural y de Convenciones “La Vieja Usina” (Gregoria
Matorras 861) y la Escuela de Música, Danza y Teatro (Italia 61).

Les dejamos información sobre la programación y los enlaces
correspondientes para leer más datos sobre cada una de las obras y/o para sacar las entradas
online. Voilà:
![]() |
Como si pasara un tren (foto de Diego Mares) |
Programación
Jueves 28 de septiembre
20:00, Teatro 3 de Febrero, Concerto Pour Deux Clowns(Francia/Uruguay)
22:00, La Vieja Usina, Como si pasara un tren (Buenos
Aires)
Viernes 29
![]() |
Amoroso (Río Negro) |
![]() |
Birds in the house |
![]() |
Amar, temer, partir (Buenos Aires) |
Sábado 30
20:00, La Vieja Usina, Amar, temer, partir (Buenos
Aires)
22:00, La Vieja Usina, Leon Kamae (Bélgica) -León Kamae-
![]() |
Leon Kamae |
![]() |
Juana la valient |
Domingo 1º de octubre
21:00, La Vieja Usina, Saverio El Cruel (Rosario) -Saverio-
Entradas:
Las entradas tienen un valor de $70 por función.
La venta anticipada es de lunes a viernes de 9 a 17 en la
oficina de la Representación Provincial del INT (Laprida 557) u online en Alternativa
Teatral: https://goo.gl/enpZzW
lunes, 31 de julio de 2017
Fusión de música, teatro y ciencia
Mónica Borgogno
Teatro y ciencia suele ser una combinación poco habitual. No obstante hay varias experiencias que por sobrados méritos y razones, quedan en la memoria. Se puede recordar El otro Galileo, pieza sobre textos de Bertold Brecht que armó, actuó y dirigió el rosarino Naum Krass y que por acá se vio en el Museo Interactivo de Ciencias.Personalmente, Einstein, encarnado por Juan Tríbulo, fue otra propuesta inolvidable: esta obra se montó en el escenario de la Escuela de Música, Danza y Teatro de Paraná.

Ahora, en el marco del Festival de Teatro de Rafaela (Santa Fe) pudimos asistir a la función de Christiane, un bio-musical científico, obra escrita e interpretada por una talentosa Belén Pasqualini, con notable dirección de Dennis Smith.
Esta obra de teatro recupera parte de la historia de Christiane Dosne Pasqualini, doctora en Medicina experimental, investigadora científica nacida en los suburbios de París que en 1942 emigró a Argentina para trabajar junto a Bernardo Houssay. Y acá se quedó para especializarse en leucemia experimental.
Christiane es conocida además por ser la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Hoy tiene 97 años. Hace diez, en 2007, escribió Quise lo que hice. Autobiografía de una investigadora Científica y en 2015, En busca de la causa del Cáncer.
Ese título, Quise lo que hice, resume y bien pinta la figura de esta aguerrida mujer de las ciencias. Como “una arriesgada, una apasionada”, la describen quienes más la conocen. Y este espectáculo, que resulta algo más que el repaso de la vida y obra de Christiane Dosne Pasqualini, tiene riesgo y pasión. De a retazos que van y vienen en el tiempo, con detenimiento en algunas políticas argentinas que dejaron marcas sobre los científicos e intelectuales, con paréntesis musicales que aportan metáforas a un relato desdoblado entre la nieta y la abuela científica, se desanda esta pieza teatral que invita al conocimiento.
Su nieta, Belén Pasqualini, fue precisamente la artífice de este bio-musical que torna visible esas microhistorias de amores, migraciones, dolores y sinsabores que atraviesan aquellos y aquellas que eligen y deciden, que buscan de manera incesante y crean. La obra “da cuenta de los cambios de piel que todos atravesamos… Te lleva de viaje por un universo poco conocido, alejado de la caracterización estereotipada del científico, vestido con un guardapolvo impoluto, investigando frente a la mesa de mármol”, señaló la actriz en una entrevista. En efecto, la figura que recuerda a esta investigadora aparece en escena vestida con un mameluco azul, se enreda buscando palabras y trastabilla entre el idioma adoptado y el de su Francia natal y su acento inconfundible. Tampoco se la presenta como una figura perfecta, sino con dudas e indecisiones, aunque siempre, atrevida, inteligente y con sentido del humor.
La obra habla del amor, de las decisiones, de la censura y sus consecuencias más aciagas, de la maternidad, de los giros y vueltas del vivir. Su acercamiento a la Argentina de la mano del doctor Bernardo Houssay. Su elección amorosa por Rodolfo Pasqualini, quien fuera creador del instituto nacional de Endocrinología. La crianza de sus cinco hijos Diana, Titania, Enrique, Sergio y Héctor.
En otra serie de este musical atípico -porque descarta lo banal y superfluo y se queda con lo más humano y profundo-, nos encontramos pensando y conociendo más sobre las arbitrariedades o premios de las academias, en particular de la Academia Nacional de Medicina, la relación maestro- discípulo, los experimentos, la investigación, los ratones, los tumores, la sangre y la leucemia, el ser mujer, madre y científica.
Sobre el sistema científico, sus premios y castigos y su “hasta acá llegó señora”, también habla esta obra de teatro. Así lo dice la actriz:
A los 60... cloroformo
Las preguntas y las respuestas posibles así como las explicaciones, tan inherentes a cualquiera que se embarca a investigar, son parte vital de este entramado. La científica está por recibir un premio pero ahí nomás empieza a formular los primeros interrogantes, y comparte al público distintas hipótesis, diversos recorridos, búsquedas, hallazgos y fracasos y nuevamente más búsquedas e intentos de arribar a una verdad. “Se me está yendo la vida, ¿Cómo me despido?' y '¿Valió la pena todo lo que hice?”, son algunas de las preguntas que la actriz tira al aire y dispara directo al pecho de cada espectador. Qué es investigar surge también y ahí todas las respuestas posibles parecen explotar, se extreman, como diciendo investigar es poner el cuerpo.
Investigar es...
El trabajo de la joven Pasqualini es impecable y por ello mismo, conmovedor. Se luce como actriz, como compositora y pianista, como dramaturga. Y emociona porque el trabajo muestra una escucha intergeneracional. Con esta obra Belén rinde homenaje, sí. Pero lo que se observa es que escuchó atenta a su abuela científica y aseguró un legado o mejor: que nadie nunca olvide a esta mujer, Christiane Dosne Pasqualini, una pionera en los estudios sobre el cáncer en nuestro país. Queda en el aire la potencia de ese gesto tierno de escuchar al otro, de otra edad, con vivencias que apasionan y contagian vitalidad. Por todos los costados técnicos, estructurales, artísticos que uno quiera analizar, se descubre y respira vida y humanidad. Investigar es también saber mirar y escuchar lo que los otros no miran ni escuchan. Es claro que Belén está rodeada de científicos comprometidos y sabe bien de qué se trata ese universo y la pasión por conocer.

En estas primeras semanas de agosto se puede ver esta obra de teatro en el Centro Cultural de la Ciencia(también conocido como C3), auditorio con capacidad para 500 personas, ubicado en la calle Godoy Cruz 2270, en el barrio de Palermo, Buenos Aires. Las funciones son los días sábado 5, domingo 6 y sábado 12 de agosto, a las 19 hs y la ENTRADA es GRATUITA. Se pueden retirar hasta 5 entradas por persona, el mismo día de cada función a partir de las 13hs, en el mismo C3. ¡Altamente recomendable!
Teatro y ciencia suele ser una combinación poco habitual. No obstante hay varias experiencias que por sobrados méritos y razones, quedan en la memoria. Se puede recordar El otro Galileo, pieza sobre textos de Bertold Brecht que armó, actuó y dirigió el rosarino Naum Krass y que por acá se vio en el Museo Interactivo de Ciencias.Personalmente, Einstein, encarnado por Juan Tríbulo, fue otra propuesta inolvidable: esta obra se montó en el escenario de la Escuela de Música, Danza y Teatro de Paraná.

Ahora, en el marco del Festival de Teatro de Rafaela (Santa Fe) pudimos asistir a la función de Christiane, un bio-musical científico, obra escrita e interpretada por una talentosa Belén Pasqualini, con notable dirección de Dennis Smith.
Esta obra de teatro recupera parte de la historia de Christiane Dosne Pasqualini, doctora en Medicina experimental, investigadora científica nacida en los suburbios de París que en 1942 emigró a Argentina para trabajar junto a Bernardo Houssay. Y acá se quedó para especializarse en leucemia experimental.
Christiane es conocida además por ser la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Hoy tiene 97 años. Hace diez, en 2007, escribió Quise lo que hice. Autobiografía de una investigadora Científica y en 2015, En busca de la causa del Cáncer.
Ese título, Quise lo que hice, resume y bien pinta la figura de esta aguerrida mujer de las ciencias. Como “una arriesgada, una apasionada”, la describen quienes más la conocen. Y este espectáculo, que resulta algo más que el repaso de la vida y obra de Christiane Dosne Pasqualini, tiene riesgo y pasión. De a retazos que van y vienen en el tiempo, con detenimiento en algunas políticas argentinas que dejaron marcas sobre los científicos e intelectuales, con paréntesis musicales que aportan metáforas a un relato desdoblado entre la nieta y la abuela científica, se desanda esta pieza teatral que invita al conocimiento.
Su nieta, Belén Pasqualini, fue precisamente la artífice de este bio-musical que torna visible esas microhistorias de amores, migraciones, dolores y sinsabores que atraviesan aquellos y aquellas que eligen y deciden, que buscan de manera incesante y crean. La obra “da cuenta de los cambios de piel que todos atravesamos… Te lleva de viaje por un universo poco conocido, alejado de la caracterización estereotipada del científico, vestido con un guardapolvo impoluto, investigando frente a la mesa de mármol”, señaló la actriz en una entrevista. En efecto, la figura que recuerda a esta investigadora aparece en escena vestida con un mameluco azul, se enreda buscando palabras y trastabilla entre el idioma adoptado y el de su Francia natal y su acento inconfundible. Tampoco se la presenta como una figura perfecta, sino con dudas e indecisiones, aunque siempre, atrevida, inteligente y con sentido del humor.
La obra habla del amor, de las decisiones, de la censura y sus consecuencias más aciagas, de la maternidad, de los giros y vueltas del vivir. Su acercamiento a la Argentina de la mano del doctor Bernardo Houssay. Su elección amorosa por Rodolfo Pasqualini, quien fuera creador del instituto nacional de Endocrinología. La crianza de sus cinco hijos Diana, Titania, Enrique, Sergio y Héctor.
En otra serie de este musical atípico -porque descarta lo banal y superfluo y se queda con lo más humano y profundo-, nos encontramos pensando y conociendo más sobre las arbitrariedades o premios de las academias, en particular de la Academia Nacional de Medicina, la relación maestro- discípulo, los experimentos, la investigación, los ratones, los tumores, la sangre y la leucemia, el ser mujer, madre y científica.
Sobre el sistema científico, sus premios y castigos y su “hasta acá llegó señora”, también habla esta obra de teatro. Así lo dice la actriz:
A los 60... cloroformo
Las preguntas y las respuestas posibles así como las explicaciones, tan inherentes a cualquiera que se embarca a investigar, son parte vital de este entramado. La científica está por recibir un premio pero ahí nomás empieza a formular los primeros interrogantes, y comparte al público distintas hipótesis, diversos recorridos, búsquedas, hallazgos y fracasos y nuevamente más búsquedas e intentos de arribar a una verdad. “Se me está yendo la vida, ¿Cómo me despido?' y '¿Valió la pena todo lo que hice?”, son algunas de las preguntas que la actriz tira al aire y dispara directo al pecho de cada espectador. Qué es investigar surge también y ahí todas las respuestas posibles parecen explotar, se extreman, como diciendo investigar es poner el cuerpo.
Investigar es...
El trabajo de la joven Pasqualini es impecable y por ello mismo, conmovedor. Se luce como actriz, como compositora y pianista, como dramaturga. Y emociona porque el trabajo muestra una escucha intergeneracional. Con esta obra Belén rinde homenaje, sí. Pero lo que se observa es que escuchó atenta a su abuela científica y aseguró un legado o mejor: que nadie nunca olvide a esta mujer, Christiane Dosne Pasqualini, una pionera en los estudios sobre el cáncer en nuestro país. Queda en el aire la potencia de ese gesto tierno de escuchar al otro, de otra edad, con vivencias que apasionan y contagian vitalidad. Por todos los costados técnicos, estructurales, artísticos que uno quiera analizar, se descubre y respira vida y humanidad. Investigar es también saber mirar y escuchar lo que los otros no miran ni escuchan. Es claro que Belén está rodeada de científicos comprometidos y sabe bien de qué se trata ese universo y la pasión por conocer.

En estas primeras semanas de agosto se puede ver esta obra de teatro en el Centro Cultural de la Ciencia(también conocido como C3), auditorio con capacidad para 500 personas, ubicado en la calle Godoy Cruz 2270, en el barrio de Palermo, Buenos Aires. Las funciones son los días sábado 5, domingo 6 y sábado 12 de agosto, a las 19 hs y la ENTRADA es GRATUITA. Se pueden retirar hasta 5 entradas por persona, el mismo día de cada función a partir de las 13hs, en el mismo C3. ¡Altamente recomendable!
sábado, 22 de julio de 2017
El teatro entibió de nuevo los corazones de la ciudad
En plenas vacaciones invernales, como
desde hace 13 años, el Festival de Teatro de Rafaela volvió a cumplir con las
expectativas del público, los artistas y la prensa especializada congregada
durante una semana en la Perla
del Oeste santafesino.
M.B. y G.M.
Ya no basta decir la cantidad de
habitantes que tiene la ciudad de Rafaela, para describirla. Sí, es preciso
caminarla un poco para descubrir parte de su idiosincrasia. Recorriendo sus
calles se entiende que estamos ante una ciudad inundada de artistas y oferta
cultural para todos los gustos. Esta ciudad tiene museos de entrada gratuita,
interactivos, con muestras que en cualquier época del año, lo dejan a uno
boquiabierto, por horas mirando y participando. También está Artentapiales, una
iniciativa que desde hace años embellece una esquina derruida con unos
angelitos o santos populares –como el mural que está en San Lorenzo y Necochea-
o murales abstractos que pueden descubrirse en esos viejos carteles de los
bulevares.
Pero Rafaela en julio, alberga
desde hace 13 años uno de los Festivales más entrañables, siempre de esmerada
programación y bien organizado para el encuentro de todos con todos. Y se
transforma en teatro. Todos nos convertimos un poco en actores, críticos,
directores. Eso es porque los que lo organizan apuntan precisamente al
encuentro de miradas. Así reza el eslogan de este año y así, siempre es lindo
volver a esta ciudad.
Una y otra vez, no deja de
sorprender este Festival. La 13ª edición abrió con una jornada que anunciaba
lluvia. Sin embargo, ese cielo naranja amenazante, no hizo desistir los ánimos.
Por el contrario, el colorido desfile de arlequines gigantes de Los Venecianos, ideados por Lucas Martín
Medina (Lincoln), le puso algarabía, ritmo y ganas de empezar a correr el
telón.
Los Venecianos |
Con ese espíritu, se entró al
Cine Teatro Belgrano. Allí se escucharon los discursos de los tres responsables
políticos: el director del Instituto Nacional de Teatro, Marcelo Allasino, la
ministra de Innovación y Cultura del gobierno de Santa Fe, María de los Ángeles
González y el intendente de Rafaela, Luis Castellano. A su turno, todos
valoraron el trabajo mancomunado de los tres poderes, sin lo cual no podría
hacerse este encuentro que volvió a recuperar un día más y se extendió por tres
pequeñas localidades de la zona como Suardi, Ataliva y Clucellas.
Los tres bien recordaron el
legado del gran actor rafaelino José Fanto, recientemente fallecido. El teatro,
colmado, aplaudió su recuerdo y la moción de que la Escuela Municipal
de Artes Escénicas (EMAE) lleve su nombre.
Tras las palabras oficiales llegó la
función de Los Carlinga Shakespir Show:
una rockeada obra de a tres -Nicolás Goldschmidt en voz, teclado y percusión,
Fabián Carrasco: voz, acordeón y guitarra y José Pawlin: contrabajo y coros-,
que hizo reír a las autoridades presentes y al público en general. El trabajo
versionó de manera popular y con humor distintas historias salidas de los
textos del dramaturgo inglés como Hamlet,
Romeo y Julieta, El mercader de Venecia e incluso la descarnada Tito Andrónico.
Los Carlinga |
Formatos
Christianne... |
Sorprendieron los formatos y dispositivos,
esta vez. Así como la inteligencia y belleza que regalaron un sinnúmero de espectáculos.
Por caso, Encuentro de Santiago
Gobernori, con la interpretación de Andrea Collado y Emiliano Voiro dirigidos
por Fabricio Montilla (San Juan) de 15 minutos de duración y en una pequeña
caja en la que apenas entraban los dos actores y un espectador, o Christianne, un bio-musical científico
con magistral despliegue actoral, dramatúrgico y musical de Belén Pasqualini, que
no únicamente pone en escena la vida y obra de una científica. La actriz
muestra críticamente la relación maestro-discípulo, señala con singularidad,
originalidad y gracia qué es investigar o cómo se puede ser mujer, madre y dedicarse
a experimentar y probar, entre otros aspectos.
El llamado “Feliztival” congregó nuevamente
buena parte de lo más destacado de las artes escénicas de Argentina del
corriente año. Se ofrecieron más de treinta espectáculos, y del total de
funciones realizadas en la ciudad anfitriona y el resto de las subsedes, el
cincuenta por ciento fueron con entradas gratuitas, y la otra mitad, a precios
sumamente populares.
Por donde se lo mire, inclusivo. No sólo
por la programación de la obra Un viaje a
ciegas del grupo de Teatro Ciego de Buenos Aires –dirección de Martín
Bondone- que logra sumergir al público en una historia con olores y tramas
sonoras que transportan y que son lo que permite “ver teatro” sin el sentido de
la vista. La inclusión estuvo además en la voluntad de extender la oferta hacia
escuelas o nuevas vecinales, en dar lugar en la grilla a los primeros egresados
de la EMAE y en
gestar instancias gratuitas de capacitación artística.
![]() |
Las ideas |
Otra característica que distingue a este
Festival, es esa capacidad de promover el pensamiento crítico, cuestionar lo
instituido. Aquí citamos a Volver a
Madryn dirigido por Rodrigo Cuesta o Algo
de Ricardo (Montevideo) de Gabriel Calderón, con actuación de Gustavo Saffores.
Sorprendente, siempre, como
inmejorablemente lo demostraron Las ideas
de Federico
León. Al decir de Ariel Farace, uno sale
de esa función “revuelto y entusiasmado”. Junto a Julián Tello, León pone en
escena un proceso de creación, el pensamiento mismo, la idea de infinito, el
sistema económico en la producción de una obra, la idea del “poli rubro” por la
que pasan actores, productores y directores, lo real y la ficción, la
experimentación, la dimensión conocida o desconocida de la tecnología. De
manera innovadora y lúcida, esta pieza pone
en diálogo técnica, estética, humor y conceptos.
Tato Villanueva |
Variedad
Edición tras edición se repiten los mismos
calificativos para este Festival, es cierto, pero no dejan de acercar válidas
definiciones sobre el evento y sobre los modos de gestionar política cultural e
incentivar el teatro.
Una programación amplia, acaso más federal
–piezas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan- e internacional
–cuatro propuestas venidas de México, Uruguay y Chile- fue responsabilidad de
Gustavo Mondino. Una grilla de variedad y en casi todos los casos, jerarquía
por encima de la media, garantizaron el éxito de las propuestas en los
distintos espacios, llegando a niños, jóvenes y adultos amantes del buen
teatro.
![]() |
Volver a jugar |
Los más pequeños y sus familias estuvieron
de parabienes con el divertido espectáculo de clown de Tato Villanueva, que
colmó el anfiteatro del Barrio Ilolay o la sala de la Sociedad Española ,
y con varios de los espectáculos que se dieron en la Carpa de Circo o en las
vecinales.
![]() |
Los Corderos |
Otros de los espectáculos que tuvieron más
que buenas aceptaciones, por nutridos motivos y virtudes, son Volver a jugar con los geniales Iván
Sirczuk e Iván Zlachevsky (Les Ivans) que supieron crear una atmósfera mágica
con simpleza, y con trucos, destrezas y malabares bien hilvanados atrajeron a
chicos y grandes; así como Alboroto en
banda, Los Zarabella, Deleite circense, Mágico Rock o Kaplum! La
estampa de un público festejando las ocurrencias, riendo a carcajadas,
abducidos por un sueño o un juego, o admirados por las acrobacias o una
escenografía y un vestuario esmerados, comprobaba los méritos de cada una de
estas obras.
Rauch |
El público aplaudió y celebró sobremanera una
de las últimas funciones de Los Corderos,
de Daniel Veronese con Gonzalo Urtizberea, Luis Ziembrowsky, María Onetto, Flor
Dyszel y Patricio Aramburu; El mar de noche de Santiago Loza
con un Luis Machín que explotó gestos mínimos y conmovió -con dirección de
Guillermo Cacace- o Rauch, con
cuatros brillantes clown como Fred Raposo, Cecile Caillon, Gabriel Wolf y
Rosina Fraschina, dirigidos por Julieta Carrera, que hicieron reír como nadie y
curiosamente con una historia que desanda las arbitrariedades del mundo
laboral.
![]() |
El mar de noche |
Proyectarse
![]() |
Béisbol |
![]() |
Algo de Ricardo |
Uno de los aspectos más novedosos del FTR
de este 2017 fue la máxima incorporación de espectáculos internacionales en lo
que va de su historia. Dos fueron las obras llegadas desde México: Béisbol, del joven autor David Gaitán,
por el elenco de la
Organización Teatral de la Universidad Veracruzana
–la más antigua agrupación teatral azteca-, que ofreció una pieza difícil de
encasillar, que puso en escena la reflexión sobre el quehacer teatral, el
cuerpo del actor, el paso de los años, las mezquindades humanas y el mismo
sistema que clasifica y jubila según sus arbitrarias reglas. Se trata de un
increíble desafío metateatral en el que el numeroso y veterano elenco aborda “causas
y azares” de la vida artística de una generación de resistentes, con la osadía
de dos desnudos, el de una joven y el de una mujer de 86 años, muy conmovedor.
El desembarco de este elenco por primera vez en Argentina y en Rafaela, fue
merced a las gestiones en conjunto del municipio rafaelino, el Centro Cultural
25 de Mayo, el Centro Cultural Recoleta, el Teatro Auditorium de Mar del Plata
y el Banfield Teatro Ensamble.
La otra pieza venida de México, igual de
atrevida puesto que también enuncia lo que nadie quiere ver, fue Lo único que necesita una gran actriz, es
una gran obra y las ganas de triunfar, creación colectiva de Vaca 35 Teatro
con dirección de Damián Cervantes, inspirada en la pieza de Genet Las criadas, con las destacadas actuaciones
de Diana Magallón y Mari Carmen Ruiz.
De Uruguay vino la mencionada versión
generada sobre la tragedia de W. Shakespeare, con dirección de Mariana
Percovich. Este unipersonal ofreció un solvente trabajo interpretativo de
Saffores, un fino texto e imágenes potentes.
En tanto de Chile, se vieron tres emotivas
y cautivantes “cajitas” que también rinden homenaje al Bardo inglés y fueron
inolvidables para cualquier espectador. Es que cada pequeño escenario montado,
más auriculares de los que salían tan en primer plano los breves pero
memorables mónologos, para un solo espectador, cautivaban y emocionaban.
Además
de las precisas y expresivas técnicas utilizadas en cada una de estas cajitas
como esos ojos viejos y tristes y las arrugas del rey Lear que le habla a su
hija Cordelia. Romina Herrera, su creadora, subyugó a decenas que encontraron
su creación en la Terminal
de Ómnibus, el Hospital local o el Complejo Cultural del Viejo Mercado. En los
diálogos matutinos, la artista precisó detalles de las producciones y adelantó
su deseo de encarar y sumar dos nuevas historias con la técnica de Lambe Lambe.
![]() |
Las "cajitas" chilenas en el Hospital Jaime Ferré. |
En las últimas jornadas se sumaron las
divertidas producciones de las comedias municipales de Córdoba como Eran cinco hermanos y ella no era muy santa
de Miguel Iriarte en versión libre y cuartetera de David Picotto y de Mendoza: 120 kilos de jazz de César Brie con
dirección de Pablo Longo, que se encargaron de dejar bien parado lo que sale de
estos dos destacados espacios oficiales del país.
Y para cerrar esta semana, se eligió ADN, Algo De Nosotros, de Gerardo
Hochman, maestro de actores y acróbatas que además de la función, estuvo en Rafaela para
formar a un grupo de inquietos estudiantes.
En suma, ¡larga vida al Feliztival!
viernes, 16 de junio de 2017
martes, 30 de mayo de 2017
Artes al pie de la cordillera
Del 19 al 28 de mayo Mendoza albergó a numerosos elencos de todas las provincias argentinas, en lo que es el encuentro anual por antonomasia: la 32° Fiesta Nacional del Teatro. En apretado balance, ofrecemos nuestra mirada de buena parte de lo mucho que pudimos disfrutar en tierras cuyanas.
Guillermo Meresman
La inspiración de artistas andinos de la talla de Julio Le Parc y sus obras en el magnífico Espacio Cultural que lleva su nombre, Chalo Tulián, autor de las estatuillas con las que se premió la trayectoria de distintos artistas, o el reconocido Luis Quesada, estuvo dando vueltas en esta 32ª Fiesta Nacional de Teatro. Y a diferencia de ediciones pasadas, marcadas por acentuados desniveles de calidad según las regiones, esta vez se vio diversidad de estéticas y propuestas, pero se registró menos desigualdad y en casi todos los casos, mucho trabajo.

El sol de las primeras jornadas fue de la mano del espíritu festivo y las expectativas del público, ávido por ver las mejores producciones de todo el país. Luego llegaron los aires más fríos que se compensaron con el trajín y los maratónicos recorridos de una sala a otra, para no perderse nada.
Como se sabía, los resultados de las Fiestas provinciales volvían a ubicar en el centro de la escena a algunos nombres relevantes de los últimos años del teatro nacional, pertenecientes a distintas regiones, pero ya de merecido y reconocidos recorridos. Todo ello reforzaba la voluntad de ver lo que el otro subía a escena.
Con una realización compartida por los organismos locales de Cultura y el Instituto Nacional de Teatro (INT), esta vez se decidió hacer dialogar la producción teatral de ámbitos oficiales con la independiente, tal vez como un modo de celebrar los 20 años de la Ley que avala la existencia de este Instituto que nació y seguirá adelante para evitar precisamente inequidades y fomentar el teatro aquí y allá.
Por ello se abrió con dos producciones de comedias municipales como la de Mendoza y la de Córdoba. En el colosal Teatro Independencia ocurrió el acto de apertura que no contó con el discurso del director ejecutivo del INT, Marcelo Allasino, ni tampoco de funcionarios locales.
En su lugar, los referentes mendocinos Ernesto Suárez y Gladys Ravalle dieron la bienvenida, recordaron la importancia de la Ley Nacional de Teatro y su misión, e invitaron a disfrutar del paisaje otoñal y de la fiesta. En paralelo, algunos artistas aprovecharon la ocasión para hacer oír sus planteos a la gestión cultural local.
Los entrañables Ernesto Suárez y Gladys Ravalle.
Los reclamos se hicieron visibles y señalaron tensiones políticas que no están ausentes de los debates que se dan en el país. Todo lo contrario: hubiera sido difícil que no se filtrara algo de esto en el evento del calendario escénico más popular y federal.
Encrucijadas entre lo “ideológico y la gestión”, como bien plantea en clave de humor la murga La Mojigata en este 2017, fueron parte de las discusiones en el seno del campo cultural, en las charlas de café, en las mesas de devoluciones o en los encuentros más casuales durante las comidas compartidas entre críticos, funcionarios y artistas. Como bien señaló el Flaco Suárez, recordando a Saint-Exúpery, los adultos somos niños dañados, y los sensibles artistas expusieron esto con sus obras más doloridas o tiernas, más provocativas o condescendientes.
De lo mejor
Tanto Empleados (CABA) como La revoluta (La Plata) y Usted está siendo interpretado por Luis María Carnicetti, de provincia de Buenos Aires (Lomas de Zamora), estuvieron entre los puntos altos de la Fiesta.

Una toma de Empleados.
La primera, con actuaciones de Lucila Chedufau, Matías Corradino, Valentino de la Fuente, Priscila Lombardo, Fernando Morales, Florencia Rebecchi e Ignacio Torres, se mete con el tema del trabajo en una ciudad de grandes dimensiones como Buenos Aires, pero también da cuenta de otros temas como las relaciones humanas signadas por el ocio y el subempleo. Fue más que atractiva esa composición en 21 escenas que deja al descubierto el costado infame de los ámbitos laborales, bajo la fina dirección de José Mehrez que hace lucir a un joven y talentoso elenco.
En la obra de Diego de Miguel, La revoluta, cinco actores excelentes –Fabián Andicoechea, Claudio Cogo, Edgardo Desimone, Juan Hernandorena y Niem Nital- noquean a los espectadores con un espectáculo de exportación, construyendo inusitados y desopilantes personajes. Esta divertida farsa, integrante de una trilogía exploratoria sobre los llamados “géneros menores” de la comicidad, se ordena en resonancias y referencias de la propia historia argentina, con sus fallidos intentos de revolución, la pérdida de un líder anclado en París, la figura de la empedernida militancia, la seducción y la traición.
En Usted está siendo interpretado... a través de un simulacro periodístico se satiriza a algunos políticos nacionales y en especial a informativos televisivos que cotidianamente parecen parodiar la realidad. En este trabajo del grupo Ceta Teatro, se destaca la labor compositiva de Leandro Menéndez.
Dentro de este grupo de las obras que sobresalieron, no puede quedar afuera Gurisa, de Toto Castiñeira con un elenco de gran despliegue conformado por Juan Azar, Francisco Bertín, el entrerriano Marcelo Estebecorena, Nicolás Deppetre, el rosarino Pablo Palavecino y el brasilero Fred Raposo. Los actores entregaron piel y alma para esta “parodia de romance”, ubicada históricamente en tiempos de la Conquista del Desierto, utilizando fuentes lumínicas poco tradicionales, un vestuario impactante y creando situaciones de gran potencia, aunque a veces el texto o los signos escénicos se pierdan un poco en sus significaciones plurales.
Párrafo aparte merece Quiero decir te amo, un texto dramático único de Mariano Tenconi Blanco, en representación de Neuquén. Cabe añadir que el notable teatrista además se hizo presente especialmente con Fabián Díaz, para presentar el volumen 18 del último Concurso Nacional de Obras de Teatro, en el que ambos obtuvieran el primer y segundo premio. Por su parte, las actrices Jorgelina Balsa y Clara Miglioni, bajo dirección de Juan Parodi, lograron conmover con sus interpretaciones y se llevaron todos los aplausos en las dos funciones realizadas en una de las salas pequeñas de la Nave Cultural, una de ellas semi accidentada por un inesperado corte de luz.
También tuvieron elogiada recepción Las hijas de Bernarda de Edgardo Dib, versión del clásico de Federico García Lorca, que llegó con el elenco de Chaco; Nada del amor me produce envidia, de Santiago Loza y dirigida por Marcela Juárez, con interpretación de Gabriela Perez Cubas (Tandil) y Laurita. Tiene muchas cosas que hacer, ficción autobiográfica de Laura Copello y Ricardo Arias (Rosario), desde estéticas y procedimientos muy diferentes.
Las hijas de Bernarda, con la
actuación de J. Lúquez Toledo.
En tanto Entre Ríos fue representada por una de las creaciones de Teatro del Bardo, El cruce, dirección de Gabriela Trevisani y dramaturgia de Valeria Folini. Tampoco defraudó al numeroso público que se hizo presente en el teatro Quintanilla. Es más, la propuesta ofreció muy buenos trabajos actorales y un relato hecho propio, inspirado en historias misioneras, que hizo levantar de sus butacas a los espectadores que los ovacionaron.
Gran momento de El cruce, ovacionado en Mendoza.
Dos bastiones
La provincia anfitriona ofreció tres buenos trabajos. La producción de la Comedia Municipal de Mendoza fue convidada para abrir con poesía y humor, al aire libre, nada más ni nada menos que este gran encuentro nacional. Presentaron 120 kilos de jazz de César Brie, con dirección de Pablo Longo.
El organismo local, vale resaltar, establece desde hace tiempo, por concurso público, la pieza, elenco y directores que todos los años estrenan una jerarquizada producción escénica. Un mecanismo a adoptar por estos lares. Víctor Di Nasso, Matías González, Magdalena Lucero, Manuel Damia y Pablo Mestre, desandaron solventemente la hermosa historia sentimental que propone su autor, despertado suspiros y risas.
120 kilos de jazz, de César Brie.
Tu veneno en mí de Manuel García Migani, brindó resultados de indagaciones conducidas con destreza, apostando a la honesta investigación de los numerosos trabajos actorales, el espacio y un entramado dramatúrgico que convocó hasta versos del mismísimo Juanele Ortíz.
La creación colectiva inspirada en la obra de Juan Draghi Lucero, Somos el recuerdo del mar que pasó, con dirección de Rosana López y dramaturgia de Diego Martínez, fue otra de las destacables. En las entrañas del árido paisaje mendocino, los personajes –con técnicas de marionetas de hilo- revelaron mitos, desprendidos de narraciones populares e hicieron las delicias de pequeños y adultos que disfrutaron del bello espectáculo.
De Córdoba, también en calidad de invitada, estuvo Eran cinco hermanos y ella no era muy santa de Miguel Iriarte, a cargo de la Comedia Cordobesa. Con su genuino acento humorístico, mediterráneo y cuartetero, le pusieron alegría y ritmo a la sala mayor del Teatro Independencia.
Volver a Madryn, de Rodrigo Cuesta, con estupendas actuaciones de Ale Orlando, Ignacio Tamagno y Hernán Sevilla, provocó con su incorrección política y con un lucido dispositivo lumínico -presente en recordados trabajos del creador radicado en la Docta-, logró trasladar hacia a una ciudad costera, a la platea colmada. A su término, varios cientos de espectadores aplaudieron con ganas, los riesgos asumidos y las imágenes sureñas.
El talentoso Jorge Villegas mostró Esdrújula, palabras para Bonino, una obra de impronta expresionista que, como algunas otras del realizador del grupo Zéppelin Teatro, reconsidera la política argentina del último medio siglo y se inspira en el texto original de Marcelo Cassarín dedicado al artista Jorge Bonino.
Con sólidas y exigentes actuaciones de Rodolfo Ossés y Santiago San Paulo, y música en vivo y sonorización de Cruz Zorrilla, la celebrada propuesta se asentó además en el vestuario de Edgar Tula y los atractivos objetos de Eric Flores. No exento de algunas polémicas, el espectáculo se agradeció sobradamente por méritos que saltan a la vista y al oído.
Bien formados
Más de treinta espectáculos durante diez jornadas continuas y alrededor de 13.000 espectadores circularon por el mayor evento teatral del país. Más otras 1000 personas que vieron buen teatro en otras ciudades de esta provincia al pie de la cordillera.
Eso dicen los números pero la mejor evaluación la hacen los propios partícipes. La actriz Laura Copello, señaló que para ella “está bueno pensarse a uno mismo haciendo teatro más otras discusiones del orden de las políticas culturales. Nos gusta estar en estas instancias de fiesta y encuentro, porque el aprendizaje se da cuando uno ve el trabajo del otro y escucha lo que otros te devuelven”.
El dramaturgo y director Diego de Miguel, por su parte, dijo que presenció varias obras que le gustaron mucho y se sintió “muy estimulado por los espectáculos que vemos y los debates que se suscitan en las devoluciones”. En efecto, la Secretaría de Cultura de Mendoza convertida en Punto de Encuentro de críticos, investigadores y actores, fue enriquecedor no sólo por la cantidad de asistentes sino por las múltiples miradas que generaba un mismo hecho artístico.
“Hay muy buenos espectáculos y también se ve cierta debilidad de algunas provincias, lo que hace cada vez más necesario reforzar las asistencias técnicas”, aportó el periodista santafesino Roberto Schneider. “Un auténtico federalismo debería sostenerse en el tiempo, no solo con subsidios, sino también con más capacitaciones, más encuentros e intercambios entre regiones”, apuntó el matutino Los Andes en su balance, algo con lo que es difícil no acordar.
En paralelo, fueron muy convocantes y nutrientes los seis espacios de capacitación así como los diarios encuentros junto a jurados nacionales y la crítica, las charlas y presentaciones de las publicaciones de la editorial del INT y los homenajes a la trayectoria de diferentes artistas y grupos.
Estas fueron algunas de las características que reunieron en la Tierra del buen vino, a una parte sustancial del palpitante teatro independiente argentino.
Reconocer y premiar
No faltó un tiempo y espacio dedicado a distinguir la trayectoria de teatristas de distintos rincones. El Premio Nacional fue para el director Rubens Correa y reconocidos teatristas de las regiones como Alberto Félix Alberto, Rafael Reyeros, Claudio Tomás García Bes, Hugo Aristimuño y Adhemar Bianchi, también recibieron el reconocimiento y aplauso de sus colegas.
El Trayectoria de Colectivo Teatral Nacional fue recibido por Kossa Nostra, el grupo de titiriteros de Misiones fundado por Marcelo Reynoso, el Basko Ugalde y Tuni Bóveda. A partir de esta edición, se instauró además un nuevo premio a los Colectivos Regionales, que de aquí en más será entregado en las sucesivas Fiestas Nacionales. Durante la ceremonia se remarcó la singularidad del quehacer teatral. “El teatro es grupal o colectivo, o es un verso”, aseveró Ernesto Flaco Suárez.
Aristas de los artistas
Variadas propuestas de teatro para adultos y niños, y aún de danza-teatro y murga, fueron algunas de las ofertas que desfilaron por algunos de los trece espacios previstos por la Fiesta Nacional.
Varias de ellas debieron lidiar con dificultades extras, respecto a las condiciones de sus orígenes de producción –especialmente en cuanto a la capacidad de sus plateas. No obstante y atendiendo a lo que se desprende de esto, agregamos una enumeración rápida de títulos y nombres que no han sido mencionados hasta aquí y que concentran diversos méritos.
Cartas en bicicleta, de Cecilia Oviedo Torres y Paula Recchiuto (Jujuy), Amar Amando (o los ojos de la mosca), de César Romero (Tucumán), Un tonto en una caja, de Martín Giner, con su particulares búsquedas dramatúrgicas y buenos trabajos actorales, Mujer en la ventana con perfume de ayer y el alma prendida con alfileres, de Emilse Giardilli y Javier Santanera (Río Negro), Barroco americano, (Catamarca) de Alberto Moreno y El mal (América machetada), de David Romano con dirección de Romina Arce (Santa Cruz).
Un dato
Paraná fue sede de la Fiesta Nacional de Teatro en 1996. Esa ha sido la única vez y ya pasaron más de 20 años. Tal vez sea buen momento para que el teatro del país se reúna nuevamente en esta ciudad que fuera sede de la Confederación Argentina y que se vanagloria de tener el teatro más antiguo de Latinoamérica, el Municipal 3 de Febrero.
Guillermo Meresman
La inspiración de artistas andinos de la talla de Julio Le Parc y sus obras en el magnífico Espacio Cultural que lleva su nombre, Chalo Tulián, autor de las estatuillas con las que se premió la trayectoria de distintos artistas, o el reconocido Luis Quesada, estuvo dando vueltas en esta 32ª Fiesta Nacional de Teatro. Y a diferencia de ediciones pasadas, marcadas por acentuados desniveles de calidad según las regiones, esta vez se vio diversidad de estéticas y propuestas, pero se registró menos desigualdad y en casi todos los casos, mucho trabajo.

El sol de las primeras jornadas fue de la mano del espíritu festivo y las expectativas del público, ávido por ver las mejores producciones de todo el país. Luego llegaron los aires más fríos que se compensaron con el trajín y los maratónicos recorridos de una sala a otra, para no perderse nada.
Como se sabía, los resultados de las Fiestas provinciales volvían a ubicar en el centro de la escena a algunos nombres relevantes de los últimos años del teatro nacional, pertenecientes a distintas regiones, pero ya de merecido y reconocidos recorridos. Todo ello reforzaba la voluntad de ver lo que el otro subía a escena.
Con una realización compartida por los organismos locales de Cultura y el Instituto Nacional de Teatro (INT), esta vez se decidió hacer dialogar la producción teatral de ámbitos oficiales con la independiente, tal vez como un modo de celebrar los 20 años de la Ley que avala la existencia de este Instituto que nació y seguirá adelante para evitar precisamente inequidades y fomentar el teatro aquí y allá.
Por ello se abrió con dos producciones de comedias municipales como la de Mendoza y la de Córdoba. En el colosal Teatro Independencia ocurrió el acto de apertura que no contó con el discurso del director ejecutivo del INT, Marcelo Allasino, ni tampoco de funcionarios locales.
En su lugar, los referentes mendocinos Ernesto Suárez y Gladys Ravalle dieron la bienvenida, recordaron la importancia de la Ley Nacional de Teatro y su misión, e invitaron a disfrutar del paisaje otoñal y de la fiesta. En paralelo, algunos artistas aprovecharon la ocasión para hacer oír sus planteos a la gestión cultural local.

Los entrañables Ernesto Suárez y Gladys Ravalle.
Los reclamos se hicieron visibles y señalaron tensiones políticas que no están ausentes de los debates que se dan en el país. Todo lo contrario: hubiera sido difícil que no se filtrara algo de esto en el evento del calendario escénico más popular y federal.
Encrucijadas entre lo “ideológico y la gestión”, como bien plantea en clave de humor la murga La Mojigata en este 2017, fueron parte de las discusiones en el seno del campo cultural, en las charlas de café, en las mesas de devoluciones o en los encuentros más casuales durante las comidas compartidas entre críticos, funcionarios y artistas. Como bien señaló el Flaco Suárez, recordando a Saint-Exúpery, los adultos somos niños dañados, y los sensibles artistas expusieron esto con sus obras más doloridas o tiernas, más provocativas o condescendientes.
De lo mejor
Tanto Empleados (CABA) como La revoluta (La Plata) y Usted está siendo interpretado por Luis María Carnicetti, de provincia de Buenos Aires (Lomas de Zamora), estuvieron entre los puntos altos de la Fiesta.

Una toma de Empleados.
La primera, con actuaciones de Lucila Chedufau, Matías Corradino, Valentino de la Fuente, Priscila Lombardo, Fernando Morales, Florencia Rebecchi e Ignacio Torres, se mete con el tema del trabajo en una ciudad de grandes dimensiones como Buenos Aires, pero también da cuenta de otros temas como las relaciones humanas signadas por el ocio y el subempleo. Fue más que atractiva esa composición en 21 escenas que deja al descubierto el costado infame de los ámbitos laborales, bajo la fina dirección de José Mehrez que hace lucir a un joven y talentoso elenco.
En la obra de Diego de Miguel, La revoluta, cinco actores excelentes –Fabián Andicoechea, Claudio Cogo, Edgardo Desimone, Juan Hernandorena y Niem Nital- noquean a los espectadores con un espectáculo de exportación, construyendo inusitados y desopilantes personajes. Esta divertida farsa, integrante de una trilogía exploratoria sobre los llamados “géneros menores” de la comicidad, se ordena en resonancias y referencias de la propia historia argentina, con sus fallidos intentos de revolución, la pérdida de un líder anclado en París, la figura de la empedernida militancia, la seducción y la traición.
En Usted está siendo interpretado... a través de un simulacro periodístico se satiriza a algunos políticos nacionales y en especial a informativos televisivos que cotidianamente parecen parodiar la realidad. En este trabajo del grupo Ceta Teatro, se destaca la labor compositiva de Leandro Menéndez.
Dentro de este grupo de las obras que sobresalieron, no puede quedar afuera Gurisa, de Toto Castiñeira con un elenco de gran despliegue conformado por Juan Azar, Francisco Bertín, el entrerriano Marcelo Estebecorena, Nicolás Deppetre, el rosarino Pablo Palavecino y el brasilero Fred Raposo. Los actores entregaron piel y alma para esta “parodia de romance”, ubicada históricamente en tiempos de la Conquista del Desierto, utilizando fuentes lumínicas poco tradicionales, un vestuario impactante y creando situaciones de gran potencia, aunque a veces el texto o los signos escénicos se pierdan un poco en sus significaciones plurales.
Párrafo aparte merece Quiero decir te amo, un texto dramático único de Mariano Tenconi Blanco, en representación de Neuquén. Cabe añadir que el notable teatrista además se hizo presente especialmente con Fabián Díaz, para presentar el volumen 18 del último Concurso Nacional de Obras de Teatro, en el que ambos obtuvieran el primer y segundo premio. Por su parte, las actrices Jorgelina Balsa y Clara Miglioni, bajo dirección de Juan Parodi, lograron conmover con sus interpretaciones y se llevaron todos los aplausos en las dos funciones realizadas en una de las salas pequeñas de la Nave Cultural, una de ellas semi accidentada por un inesperado corte de luz.
También tuvieron elogiada recepción Las hijas de Bernarda de Edgardo Dib, versión del clásico de Federico García Lorca, que llegó con el elenco de Chaco; Nada del amor me produce envidia, de Santiago Loza y dirigida por Marcela Juárez, con interpretación de Gabriela Perez Cubas (Tandil) y Laurita. Tiene muchas cosas que hacer, ficción autobiográfica de Laura Copello y Ricardo Arias (Rosario), desde estéticas y procedimientos muy diferentes.

Las hijas de Bernarda, con la
actuación de J. Lúquez Toledo.
En tanto Entre Ríos fue representada por una de las creaciones de Teatro del Bardo, El cruce, dirección de Gabriela Trevisani y dramaturgia de Valeria Folini. Tampoco defraudó al numeroso público que se hizo presente en el teatro Quintanilla. Es más, la propuesta ofreció muy buenos trabajos actorales y un relato hecho propio, inspirado en historias misioneras, que hizo levantar de sus butacas a los espectadores que los ovacionaron.

Gran momento de El cruce, ovacionado en Mendoza.
Dos bastiones
La provincia anfitriona ofreció tres buenos trabajos. La producción de la Comedia Municipal de Mendoza fue convidada para abrir con poesía y humor, al aire libre, nada más ni nada menos que este gran encuentro nacional. Presentaron 120 kilos de jazz de César Brie, con dirección de Pablo Longo.
El organismo local, vale resaltar, establece desde hace tiempo, por concurso público, la pieza, elenco y directores que todos los años estrenan una jerarquizada producción escénica. Un mecanismo a adoptar por estos lares. Víctor Di Nasso, Matías González, Magdalena Lucero, Manuel Damia y Pablo Mestre, desandaron solventemente la hermosa historia sentimental que propone su autor, despertado suspiros y risas.

120 kilos de jazz, de César Brie.
Tu veneno en mí de Manuel García Migani, brindó resultados de indagaciones conducidas con destreza, apostando a la honesta investigación de los numerosos trabajos actorales, el espacio y un entramado dramatúrgico que convocó hasta versos del mismísimo Juanele Ortíz.
La creación colectiva inspirada en la obra de Juan Draghi Lucero, Somos el recuerdo del mar que pasó, con dirección de Rosana López y dramaturgia de Diego Martínez, fue otra de las destacables. En las entrañas del árido paisaje mendocino, los personajes –con técnicas de marionetas de hilo- revelaron mitos, desprendidos de narraciones populares e hicieron las delicias de pequeños y adultos que disfrutaron del bello espectáculo.
De Córdoba, también en calidad de invitada, estuvo Eran cinco hermanos y ella no era muy santa de Miguel Iriarte, a cargo de la Comedia Cordobesa. Con su genuino acento humorístico, mediterráneo y cuartetero, le pusieron alegría y ritmo a la sala mayor del Teatro Independencia.
Volver a Madryn, de Rodrigo Cuesta, con estupendas actuaciones de Ale Orlando, Ignacio Tamagno y Hernán Sevilla, provocó con su incorrección política y con un lucido dispositivo lumínico -presente en recordados trabajos del creador radicado en la Docta-, logró trasladar hacia a una ciudad costera, a la platea colmada. A su término, varios cientos de espectadores aplaudieron con ganas, los riesgos asumidos y las imágenes sureñas.
El talentoso Jorge Villegas mostró Esdrújula, palabras para Bonino, una obra de impronta expresionista que, como algunas otras del realizador del grupo Zéppelin Teatro, reconsidera la política argentina del último medio siglo y se inspira en el texto original de Marcelo Cassarín dedicado al artista Jorge Bonino.
![]() |
El joven y talentoso Santiago San Paulo.
|
Bien formados
Más de treinta espectáculos durante diez jornadas continuas y alrededor de 13.000 espectadores circularon por el mayor evento teatral del país. Más otras 1000 personas que vieron buen teatro en otras ciudades de esta provincia al pie de la cordillera.
Eso dicen los números pero la mejor evaluación la hacen los propios partícipes. La actriz Laura Copello, señaló que para ella “está bueno pensarse a uno mismo haciendo teatro más otras discusiones del orden de las políticas culturales. Nos gusta estar en estas instancias de fiesta y encuentro, porque el aprendizaje se da cuando uno ve el trabajo del otro y escucha lo que otros te devuelven”.
El dramaturgo y director Diego de Miguel, por su parte, dijo que presenció varias obras que le gustaron mucho y se sintió “muy estimulado por los espectáculos que vemos y los debates que se suscitan en las devoluciones”. En efecto, la Secretaría de Cultura de Mendoza convertida en Punto de Encuentro de críticos, investigadores y actores, fue enriquecedor no sólo por la cantidad de asistentes sino por las múltiples miradas que generaba un mismo hecho artístico.
![]() |
El elenco de Gurisa, en las instancias de devoluciones. |
“Hay muy buenos espectáculos y también se ve cierta debilidad de algunas provincias, lo que hace cada vez más necesario reforzar las asistencias técnicas”, aportó el periodista santafesino Roberto Schneider. “Un auténtico federalismo debería sostenerse en el tiempo, no solo con subsidios, sino también con más capacitaciones, más encuentros e intercambios entre regiones”, apuntó el matutino Los Andes en su balance, algo con lo que es difícil no acordar.
En paralelo, fueron muy convocantes y nutrientes los seis espacios de capacitación así como los diarios encuentros junto a jurados nacionales y la crítica, las charlas y presentaciones de las publicaciones de la editorial del INT y los homenajes a la trayectoria de diferentes artistas y grupos.
Estas fueron algunas de las características que reunieron en la Tierra del buen vino, a una parte sustancial del palpitante teatro independiente argentino.
Reconocer y premiar
No faltó un tiempo y espacio dedicado a distinguir la trayectoria de teatristas de distintos rincones. El Premio Nacional fue para el director Rubens Correa y reconocidos teatristas de las regiones como Alberto Félix Alberto, Rafael Reyeros, Claudio Tomás García Bes, Hugo Aristimuño y Adhemar Bianchi, también recibieron el reconocimiento y aplauso de sus colegas.
El Trayectoria de Colectivo Teatral Nacional fue recibido por Kossa Nostra, el grupo de titiriteros de Misiones fundado por Marcelo Reynoso, el Basko Ugalde y Tuni Bóveda. A partir de esta edición, se instauró además un nuevo premio a los Colectivos Regionales, que de aquí en más será entregado en las sucesivas Fiestas Nacionales. Durante la ceremonia se remarcó la singularidad del quehacer teatral. “El teatro es grupal o colectivo, o es un verso”, aseveró Ernesto Flaco Suárez.
Aristas de los artistas
Variadas propuestas de teatro para adultos y niños, y aún de danza-teatro y murga, fueron algunas de las ofertas que desfilaron por algunos de los trece espacios previstos por la Fiesta Nacional.
Varias de ellas debieron lidiar con dificultades extras, respecto a las condiciones de sus orígenes de producción –especialmente en cuanto a la capacidad de sus plateas. No obstante y atendiendo a lo que se desprende de esto, agregamos una enumeración rápida de títulos y nombres que no han sido mencionados hasta aquí y que concentran diversos méritos.
Cartas en bicicleta, de Cecilia Oviedo Torres y Paula Recchiuto (Jujuy), Amar Amando (o los ojos de la mosca), de César Romero (Tucumán), Un tonto en una caja, de Martín Giner, con su particulares búsquedas dramatúrgicas y buenos trabajos actorales, Mujer en la ventana con perfume de ayer y el alma prendida con alfileres, de Emilse Giardilli y Javier Santanera (Río Negro), Barroco americano, (Catamarca) de Alberto Moreno y El mal (América machetada), de David Romano con dirección de Romina Arce (Santa Cruz).
Un dato
Paraná fue sede de la Fiesta Nacional de Teatro en 1996. Esa ha sido la única vez y ya pasaron más de 20 años. Tal vez sea buen momento para que el teatro del país se reúna nuevamente en esta ciudad que fuera sede de la Confederación Argentina y que se vanagloria de tener el teatro más antiguo de Latinoamérica, el Municipal 3 de Febrero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)